Prevención del riesgo y protección colectiva en San Vicente del Caguán
Organizaciones sociales, campesinos y líderes sociales del municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá hicieron parte del taller sobre mecanismos de prevención del riesgo y protección colectiva en temas ambientales y de tierras realizado por funcionarios del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) con el apoyo de las delegadas de Asuntos Agrarios y de Tierras y Movilidad Humana de la Defensoría del Pueblo.
Durante el encuentro de proyección social, los funcionarios expusieron la situación de la comunidad campesina en Colombia a partir del acuerdo consignado en la sentencia 2028 de 2018, el cual logró que más de 1.700 campesinos fueran tenidos en cuenta como categoría censal para la identificación y caracterización de la población colombiana realizada por el DANE.
El acuerdo también dio lugar a la conformación de una mesa de expertos impulsada por la Defensoría del Pueblo donde participaron representantes de las organizaciones y entidades del gobierno como los ministerios del Interior y de Agricultura, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN), quienes concertaron una primera propuesta del concepto de campesino en Colombia, que está siendo revisada por el gobierno.
Durante la jornada de instrucción, los funcionarios la delegada para Asuntos Agrarios y Tierras abordaron temas relacionados con políticas públicas a las que hace seguimiento y compartieron algunos casos emblemáticos de acompañamiento realizado a las comunidades campesinas.
La segunda fase de la actividad se enfocó en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), política contemplada dentro del primer punto del Acuerdo Final para la Paz, y su relación con los planes nacionales sectoriales: Plan de Ordenamiento Social de la propiedad rural, vías, infraestructura, salud, educación, rural, etc.
También mencionaron la importancia de los Planes de Acción para la Transformación regional (PATR) en las comunidades y los compromisos adquiridos por cada una de las partes: el gobierno (ART), las alcaldías, las gobernaciones y las comunidades.
Los asistentes participaron en el taller sobre escenarios de riesgo diseñado por el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría. Esta dinámica les permitió identificar las principales amenazas, vulneraciones, actores armados no estatales, capacidades institucionales presentes, así como alternativas de solución y fortalezas comunitarias.
En temas agrarios y de tierras recibieron orientación en situaciones de los baldíos adjudicables e inadjudicables, así como en el procedimiento especial de sustracción de zona de Reserva Forestal de Ley 2da de 1959, para programas de reforma agraria, contemplado en la Resolución 629 de 2012 del Ministerio de Ambiente.
Al cierre de la jornada, los funcionarios realizaron una completa presentación acerca de las medidas de protección dirigidas a líderes y lideresas sociales.
Esta actividad de proyección social fue posible gracias al aporte del Fondo Multidonante de las Nacionaes Unidas (MPTF).