Actividades de proyección institucional en Santa Marta

La delegada para la Prevención del Riesgo a violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH y la Defensoría Regional Magdalena, con el apoyo del Fondo Fondo Multidonante de Naciones Unidas (MPTF) llevaron a cabo una actividad de socialización del sistema de prevención y alerta, y sus instrumentos normativos.

Durante la jornada de instrucción, los funcionarios hicieron énfasis en la política pública de prevención y las responsabilidades de las primeras autoridades locales frente a la prevención del riesgo y mecanismos de protección colectiva a comunidades (decretos 1581, 2252, 2078, 2124 de 2017 y 660 de 2018) que benefician la defensa de los derechos a la vida, integridad, libertad, seguridad, civiles y políticos.

El evento se desarrolló en la capital del Magdalena a finales de 2019 y contó con la participación de los alcaldes electos para el período 2020 – 2023, quienes tuvieron oportunidad de despejar sus inquietudes frente a la temática para implementar las medidas correspondientes en sus territorios.

La analista regional del SAT presentó un informe detallado de los reportes emitidos entre 2001 y 2019.   Los datos mencionan el año, municipio y tipo de advertencia (informe de riesgo o alerta de inminencia o estructural). Este contexto permitió actualizar el escenario de riesgo en cada uno de los territorios y así mismo diseñar las estrategias de política pública local.

Los mandatarios realizaron actividades en grupo para facilitar la identificación de vulnerabilidades en la región y los posibles causantes.  También mencionaron los actores estatales que hacen presencia en las comunidades, desarrollaron una geo-referenciación de las poblaciones en riesgo de violación masiva de derechos humanos y propusieron estrategias de política pública local, que aseguraron, van a desarrollar en sus planes de gobierno y desarrollo municipal.

Los alcaldes reconocieron la alerta temprana, como mecanismo de vital importancia en la prevención del riesgo a la vida, integridad y seguridad ciudadana.  También manifestaron interés en brindar todo el apoyo institucional necesario en las actividades de monitoreo, análisis, advertencia y seguimiento a las recomendaciones hechas por el SAT de la Defensoría del Pueblo.

Los comandantes de la policía metropolitana, policía departamental y batallón de alta Montaña N°6, quienes acompañaron la reunión, también manifestaron su compromiso con la seguridad frente a la presencia de grupos armados que se disputan el territorio por mantener economías ilegales en el departamento del Magdalena.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *