SAT apoyó Mesa Territorial de Garantías en Chocó

El grupo de proyección social e institucional del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo, con el aporte económico del  Fondo Multidonantes de Naciones Unidas (MPTF), apoyó la Mesa Territorial de Garantías del Chocó, con estrategias de prevención humanitaria para líderes y lideresas sociales, comunales y defensores y defensoras de derechos humanos de la subregión del Alto Atrato.

La jornada de dos días, contó con la participación del Defensor del Pueblo Regional Chocó,  del Secretario del Interior Departamental, de los organismos de cooperación internacional: ACNUR, PNUD, ONU Mujeres, del Comité de Impulso y de representantes de la Sociedad Civil.

La actividad se centró en analizar el contexto y la realidad actual de quienes ejercen la defensa de los derechos humanos con el fin de construir propuestas de acompañamiento y  fortalecimiento para la prevención y protección integral.

Los participantes recibieron información acerca de la misión de la Defensoría del Pueblo, su estructura organizacional, la dinámica  de trabajo comunitario e interinstitucional que desarrolla como única entidad defensora de los derechos humanos en Colombia.

Las propuestas realizadas sobre rutas de atención para la prevención y protección a líderes y lideresas, defensores y defensoras sociales, ambientales, comunales, de derechos humanos, campesinos y víctimas de amenazas de la subregión del Alto Atrato, fueron representadas en una obra teatral por algunos  de los participantes al evento.

La Mesa Territorial de Garantías y demás asistentes también recibieron información sobre el SAT, y el funcionamiento del Sistema de Prevención y Alerta, (Decreto 2124 de 2017), sobre política pública de prevención y protección y sobre las normas relacionadas con la prevención del riesgo y obligaciones de las instancias territoriales, autoridades departamentales y municipales, así como la participación comunitaria en los comités integrales de prevención y comités de alertas tempranas en los municipios PDET.

Al concluir la reunión, los integrantes hicieron  las siguientes recomendaciones para el buen funcionamiento de la Mesa Territorial de Garantías del Chocó:

  • Solicitar el acto administrativo que reconozca su organización y funcionamiento ante la Gobernación del Chocó.
  • Crear comités de impulsos municipales para fortalecer el proceso de capacitación, formación, sensibilización y divulgación.
  • Promover la creación de la veeduría ciudadana para el seguimiento cualitativo y cuantitativo a la gestión del programa de protección de líderes y lideresas y continuar con el ejercicio de exigibilidad de derechos.

 

Propuesta de estrategias comunitarias para la prevención, protección y autoprotección  Recomendaciones para la institucionalidad
Continuar proceso de autoprotección territorial con la comunidad prestar los servicios de prevención y protección del riesgo a vulneraciones de derechos humanos con eficiencia y eficacia
Continuar procesos de capacitación y sensibilización en prevención de riesgos. Hacer presencia institucional en el territorio, autoridades en instancias o espacios territoriales con capacidades de articulación y coordinación interinstitucional en favor de la prevención de riesgos de violaciones a los DD.HH.
Dar a conocer cómo denunciar con estrategias anónimas para preservar la seguridad de los líderes y lideresas  Que los servidores públicos sean confiables e íntegros en el desarrollo de sus funciones. Reservar y cuidar la información compartida
Fortalecimiento organizativo con enfoque diferencial Tomar registros fotográficos y videos de los espacios de diálogo con consentimiento de la comunidad
Promover la igualdad entre hombres y mujeres Realizar campañas de prevención de riesgo de manera permanente en el territorio
Construir una ruta efectiva de estrategia de vigilancia comunitaria Articular a las partes en la toma de decisiones o medidas para la proteger a la comunidad
Incentivar el sentido de pertenencia y solidaridad en la comunidad Escuchar y reconocer a las autoridades comunitarias y ancestrales
Mejorar la comunicación para la construcción de alertas tempranas Dialogar con representantes de los procesos organizativos y autoridades ancestrales
Mejorar la comunicación con los medios o mecanismos que contribuyan a la seguridad de la comunidad (alarmas comunitarias, radio comunitaria, telefónica con autoridades) Diseñar rutas eficientes de atención a las víctimas con enfoque diferencial y étnico y promover espacios de construcción de soluciones con las autoridades comunitarias y procesos organizativos

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *