Proyecto de Fortalecimiento de la Unión Europea en Colombia

Proyecto de Fortalecimiento de la capacidad institucional de la Defensoría del Pueblo para la promoción y protección de los Derechos Humanos de las comunidades en el marco de la implementación del acuerdo final de paz
—————————————————————————————————————-

Este proyecto, financiado por la Unión Europea, con el apoyo de PNUD busca fortalecer la capacidad institucional de la Defensoría del Pueblo para la promoción y protección de los Derechos Humanos de las comunidades, en particular su capacidad de acompañamiento, fortalecimiento y gestión defensorial en comunidades históricamente afectadas por el conflicto y alejadas geográficamente, para garantizar el goce efectivo de sus derechos en el marco del acuerdo final de paz.

Cobertura:  El proyecto se desarrolla en los deparamentos de Antioquia, Norte de Santander, Cauca, Nariño, Meta, Choco, Caquetá, Guaviare, Guajira, Cesar, Córdoba y Valle del Cauca.

Colombia, Unión Europea, PNUD, Defensoría del Pueblo

¿Qué haremos?

Implementar una estrategia descentralizada, que fortalezca la capacidad de acción articulada de la Defensoría del Pueblo (DP) en los territorios de las comunidades involucradas en la implementación del acuerdo final.
Desarrollar una estrategia de posicionamiento e incidencia institucional de la Defensoría del Pueblo para la labor de protección y promoción de los DDHH en el marco de las instancias de implementación del Acuerdo Final.
Desarrollar capacidades comunitarias para la construcción territorial de políticas públicas, en comunidades víctimas de desplazamiento forzado (retornadas y/o reubicadas) o en riesgo de serlo en el marco de las instancias creadas en virtud del Acuerdo final.

 

 

 

Propuestas:

1. Facilitar iniciativas en comunidades víctimas de desplazamiento forzado retornadas y/o reubicadas, para la reconstrucción del tejido social en procesos de reconciliación en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz.

2. Identificar amenazas y problemáticas de vulneración de Derechos Humanos de la población, a través de misiones humanitarias y de documentación en comunidades víctimas de desplazamiento forzado y/o en riesgo de serlo.

3. Desarrollar la estrategia defensorial GMA, para la articulación de la Defensoría en el territorio, en especial en zonas apartadas y de difícil acceso a la justicia involucradas en la implementación de los acuerdos, a través de Jornadas de Atención Descentralizadas y procesos de formación comunitaria.

4. Articular acciones en terreno entre los Grupos Móviles de Atención -GMA- y las oficinas territoriales del PNUD.

5. Realizar misiones en donde se documente y visibilice conflictos socio ambientales y riesgos de desplazamiento forzado asociados a explotación de recursos minero-energéticos y presencia de cultivos de uso ilícito en las comunidades campesinas y étnicas en el marco de la implementación del acuerdo final.

6. Visibilizar factores riesgo de vulneración de Derechos Humanos en los territorios donde se implementen los acuerdos de paz.

7. Requerir, gestionar y realizar seguimiento ante las autoridades pertinentes en caso de evidenciarse amenaza y/o vulneración de los derechos humanos, para que se otorgue respuesta efectiva y oportuna.

8. Desarrollar de manera activa el rol de la Defensoría del Pueblo, en especial del Defensor del Pueblo, en las instancias que contempla el Acuerdo Final, en especial aquellas que se desprenden del punto 3.4 del mismo.

9. Realizar procesos de formación y fortalecimiento a comunidades y organizaciones para la exigibilidad de sus derechos en el marco de la implementación del acuerdo final.

10. Cualificar a los líderes, tanto hombres como mujeres para la participación e incidencia en la política pública, en especial en los Planes de Desarrollo con enfoque territorial, planes de retornos y reubicaciones o procesos de restitución de tierras.

Conozca en este micrositio las actividades realizadas dentro del Proyecto de Fortalecimiento de la capacidad institucional de la Defensoría del Pueblo para la Promoción y protección de los Derechos Humanos de las comunidades en el marco de la implementación del acuerdo final de paz.